José Ignacio Baldó Soulés

Obtuvo el título de doctor en Ciencias Médicas y poco después continuó su formación profesional en Europa.En principio, su intención era realizar estudios de cirugía en la ciudad de París, sin embargo estando en Suiza, se vio aquejado de una enfermedad respiratoria por lo cual debió internarse en el Wald Sanatorium Platz de Davos para recibir tratamiento, el diagnóstico médico fue tuberculosis pulmonar bilateral cavitaria dando los médicos tratantes un pronóstico reservado y recomendando un tratamiento que consistía en reposo absoluto, sol, aire puro y sobrealimentación, como resultado de su estadía, inició la primera de una serie de estudios relacionados con la tuberculosis.En la década de 1920 y como ayudante del profesor Friedrich Jessen, decidió viajar a Hamburgo y Múnich para completar sus investigaciones de tisiología.En ese tiempo elaboró el programa médico para el sanatorio antituberculoso El Algodonal (actualmente "Complejo Hospitalario José Ignacio Baldó", que abrió sus puertas el 2 de mayo de 1940, al frente del cual estuvo hasta los últimos años de su vida.Tal fue el impacto del programa que no sólo captó la atención nacional, sino que llegó a ser considerado modelo a seguir para su aplicación en otros países por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y por la Organización Latinoamericana de Asociaciones Antituberculosas.