En los viejos textos del budismo el dhyana (en sánscrito: ध्यान) o jhāna (en pali: 𑀛𑀸𑀦) es un componente del entrenamiento mental (bhavana), comúnmente traducido como meditación, cuyo objetivo es retirar de la mente las respuestas automáticas a las impresiones sensoriales, quemar las impurezas y conduce a un estado de "perfecta ecuanimidad y conciencia " (upekkhā-sati-parisuddhi).
Dhyāna puede haber sido la práctica central del budismo presectario, en combinación con varias prácticas relacionadas que en conjunto conducen a una atención plena y un desapego perfectos.
En comentarios posteriores que han sobrevivido en el actual Theravāda, dhyāna se compara con "concentración".
En tiempos de Buda Gautama (siglo VI a. C. aproximadamente) se inició la llamada "escuela del dhyana", que proponía la meditación como medio único para llegar a la iluminación.
Al introducirla en China, la escuela del dhyana (llamada escuela del chan en su transcripción al chino) sufrió cambios sustanciales por influencia del taoísmo; y bajo esta forma china se extendió por Corea (bajo el nombre de seón) y por Japón (donde se llamó Zen).