Jardines Botánicos de México

Jardines Botánicos de México hace referencia a muchos espacios verdes que se mantienen con el fin de preservar, conservar y propagar las especies endémicas, muchas de ellas ya en peligro de extinción por la devastación forestal, el desarrollo urbano, la creciente contaminación y la comercialización con especies raras.Los Jardines Botánicos, suelen depender del Estado y en algunas ocasiones de empresas privadas, por lo que el presupuesto asignado es minoritario; sin embargo existen países en los que son Instituciones por sí mismas, como lo son el Missouri Botanical Garden en San Luis, Misuri, Estados Unidos de América; el Royal Botanic Gardens en Kew, Inglaterra; el Sydney Botanic Garden en Sídney, Australia; y el Kirstenbosch National Botanic Garden en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.Los Jardines Botánicos de México, tuvieron sus inicios con los jardines creados por los gobernantes prehispánicos, sin embargo, muchos de estos desaparecieron con la llegada de los conquistadores pues se les destinó otro uso (como el Jardín de Oaxtepec que pasó a ser un sanatorio), hasta que en 1788, tras la Real Expedición Botánica a la Nueva España, se estableció el Real Jardín Botánico de México.Otros jardines botánicos fundados durante esta época fueron el fundado por el boticario mayor del hospital San Pedro en Puebla, Antonio Cal, que estuvo en funciones hasta 1838; y el de la Escuela de Medicina de Guadalajara, creado en 1890 por Mariano Bárcena; el creado por Caziano Conzatti en Oaxaca en 1910, adscrito a la Secretaría de Agricultura y Fomento; entre otros.A pesar de los diversos intentos de constituirse este Jardín no fue conformado sino hasta 1923.