Israel Hatzeira

La tnua rescata las tradiciones básicas practicando las costumbres y transmitiendo valores humanos que se reflejan en ellas.

También los madrijim se capacitan en Israel durante 9 meses en Shnat Hajshará Hanoar Hatzioni con comunidades de toda Latinoamérica.

Este movimiento respondería a la senda sionista general bajo la ideología del liberalismo social.

La tnuá se fundó bajo tres principios básicos: judaísmo, sionismo y realización.

La tnuá, como ya mencionamos anteriormente, comenzó a funcionar en Argentina, ofreciendo actividades vinculadas a la cultura judía, la difusión del ideal sionista, la lucha contra la discriminación y otros valores humanos.

La tnuá se define como Sionista General, tomando a Theodor Hertzl como el único ideólogo.

Para ser más específicos, dentro del Sionismo General se ubica en el Sionismo Realizador, el cual manifiesta que no es factible la vida judía plena si esta no se realiza en Eretz Israel ya que ahí es donde se puede concretar en su máximo potencial tanto la vida material como espiritual de los judíos.

La tnuá forma mentes críticas, conscientes y solidarias que al llegar a Israel elijan la forma de visa que les parezca más prospera para ellos y para la sociedad israelí (kibutz, moshav, ciudad, etc).

Este majané se hace en conjunto con las tnuot hermanas, Centro Juventud Sionista, Hanoar Hatzioni y Olam beiajad.

A raíz de dicha disolución, comienzan las relaciones con Hanoar Hatzioni (que sí posee una administración en Israel), por ser la más cercana ideológicamente a la tnuá y por su trabajo similar con tnuot de Chile y Brasil.

En el año 2010 todo lo acordado se puso por escrito mediante un contrato entre ambas partes.

Estos son: La Tnuá comenzó su participación en el plan Shnat de Hanoar Hatzioni en el año 2007.

Por este motivo, es de gran importancia que durante el mifkad se mantenga la disciplina y el orden.

Dentro del mifkad deben combinarse diversas situaciones, para que dentro de su solemnidad no se convierta en algo abrumador para los janijim.

Mifkad especial que se realiza en el Majané Kaitz, en este las distintas kvutzot van avanzando de Shijvá.

Además de las kvutzot suelen pasar a encender una letra los shlijim y la kvutzá shnat.

En cada Majané antes del Mifkadesh se realiza una caminata la cual principalmente significa el último esfuerzo para pasar de Shijvá.

Indumentaria de la kvutzá (remera): Al igual la bandera esta es con respecto al tema del jodesh Kishut: Un kishut es un espacio que se le otorga a cada kvutzá en el jodesh en el que se expone de manera creativa y artística todo lo aprendido en el mismo.

Ken Jana Szenes Buenos Aires, Argentina
Hanoar Hatzioni Haolami
Mifkadesh en el Majané Kaitz 2012