La psiquiatría clínica tradicional acostumbra calificar la percepción subjetiva de voces como una alucinación auditiva y la considera un síntoma patognomónico o característico de algunos desórdenes mentales tales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o maníaco-depresivo y la psicosis.
Se reportó que solo una minoría (en torno al 35%) obtuvo beneficios significativos del tratamiento con drogas neurolépticas.
[2] La propuesta alternativa de Hearing Voices apoya el desarrollo de técnicas efectivas para lidiar con las voces, basándose en las estrategias, tácticas y herramientas utilizadas por las propias personas que experimentan el fenómeno, han logrado un mayor o menor éxito en su afrontamiento o convivencia con ellas o incluso han alcanzado un estado de recuperación (recovery).
Durante los años siguientes al primer congreso de 1995 se fundaron redes de grupos en Italia, Finlandia (1995), Gales y Escocia en el Reino Unido, Suecia, Austria, Suiza, Alemania (1998), Noruega, Dinamarca, Japón (1996), Israel, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos (2006), Grecia y España[12][13] (2015).
[14] Los años de crisis económica y sus efectos sobre la ciudadanía en general unidos a los recortes en la atención social y sanitaria, motivaron que esto se estableciera como eje central durante la organización del congreso.
[15][16][17][18][19][20][21] Aunque no existían ni existen en España grupos formalmente vinculados a la red Hearing Voices, sí que existían previamente organizaciones similares y afines como Activament (Cataluña), Radio Nikosia (Cataluña), Xarxa GAM (Cataluña), En Primera Persona (Andalucía), Asociación Hierbabuena (Asturias) , Radio Prometea (Galicia) O Asociación Mejorana (Navarra).
Puede considerarse que todas estas actividades fueron impulsadas por la celebración previa del congreso Entrevoces y una repercusión mediática que trascendió los ámbitos profesionales especializados hasta llegar a nivel de la población general.
[22][23][24] En 1997 se realizó en Maastricht una conferencia de personas que escuchan voces y profesionales del área clínica (enfermería, psicología, psiquiatría, etc.) para debatir sobre las mejores maneras de desarrollar y promover la investigación sobre el tema.