[1] Noética proviene de la palabra griega nous, que significa «mente intuitiva» o «conocimiento interior».
Sistemas de adquisición de conocimientos que utilizan la observación, la experimentación y la replicación para describir y explicar los fenómenos naturales en un campo multidisciplinar que aporta herramientas y técnicas científicas objetivas junto con el conocimiento subjetivo interno para estudiar toda la gama de experiencias humanas.
Durante siglos, los filósofos, desde Platón hacia adelante, han utilizado el término noética para referirse a las experiencias que el psicólogo pionero William James (1902) describió como: ... estados de penetración en las profundidades insondables de la verdad por el intelecto discursivo.
Son iluminaciones, revelaciones, llenas de significado e importancia, todos inarticulados aunque siguen teniendo; y como regla, un curioso sentido de autoridad.
El término ciencias noéticos fue acuñado por primera vez en 1973, cuando se funda el Instituto de Ciencias Noética (iones) por el astronauta del Apolo 14 Edgar Mitchell, que dos años antes se había convertido en el sexto hombre en caminar sobre la luna.