Entre 1927 y 1962 fue conocido como Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia.
Sus esfuerzos están orientados a vincular su experiencia y trayectoria con la búsqueda de respuestas innovadoras y duraderas frente a la diversidad de problemáticas de la niñez y adolescencia, asumiendo a tal efecto nuevos compromisos y desafíos.
En este contexto, y a pocos meses de celebrarse los 20 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el IIN ratifica su vigencia y trascendencia y reafirma su renovado compromiso con las jóvenes generaciones de la región.
Sus objetivos son velar por los derechos del niño tanto a nivel de aprobación de las convenciones como asesorar en medidas legislativas y de política social entre sus Estados miembros.
Países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Uruguay y Venezuela (todos en 1927) Posteriormente: México (1935), Costa Rica (1938), Paraguay (1939), Colombia (1941), República Dominicana (1943), Honduras (1944), Guatemala (1946), Panamá (1947), Nicaragua (1948) y Haití (1949) Han sido directores generales del Instituto Interamericano del Niño: