Real Instituto de la Cultura Amazig
[4] Para contrarrestar el dinamismo que el movimiento amazig estaba alcanzando, el nuevo monarca recurrió a un método que su padre, Hassan II, ya había utilizado especialmente en los últimos años de su reinado.No obstante, el punto de inflexión que marca una nueva época en la política oficial majzen hacia la cuestión amazig será el discurso real del año 2001, ratificado tres meses después con el discurso del 17 de octubre en Ajdir en el que se reconocía la amazigidad como un componente más de la identidad marroquí y en el que se asume como una responsabilidad nacional su preservación y promoción de la cultura nacional.El discurso tuvo una buena acogida entre algunos sectores del activismo amazig, entre los que se encontraba Mohamed Chafik, quien terminará siendo nombrado un año después Rector del Instituto Real de Cultura Amazig (IRCAM), cuya creación se anuncia en el mismo discurso.[6] El nuevo IRCAM, que terminó asumiendo incluso el apelativo de "Real", ha estado sometido desde el principio por una estrecha supervisión por el entorno más próximo del monarca.La función principal del IRCAM es asesorar al monarca en materia de preservación y promoción de la cultura amazig en todas sus manifestaciones, así como, en colaboración con otras autoridades e instituciones públicas, contribuir a la introducción del tamazigh en el sistema educativo marroquí y la promoción de la cultura amazig en la esfera social, cultural y mediática del país, tanto a nivel nacional como regional y local.[7] En su corta trayectoria, el IRCAM ha merecido un reconocimiento generalizado por su actividad académica, particularmente por su labor en materia editorial y en el fomento de la investigación y difusión de la cultura amazig.Asimismo, bajo el impulso del IRCAM también se puso en marcha el octavo canal de la televisión marroquí (Tamazigh TV).Para ello, debió abordar aspectos vinculados la normalización lingüística, la preparación de materiales didácticos y la formación del profesorado.Es el caso de la Academia Bereber de París que en los años setenta del siglo XX ya adoptó el tifinagh a la lengua cabil dando lugar al llamado neo-tifinagh.Mientras que la posición más extendida dentro del movimiento amazig era la de tomar el alfabeto latino, algunos sectores islamistas presionaron en contra pues no concebían otra posibilidad que la adopción del árabe.Dentro del IRCAM, aunque la mayor parte de las posturas se mostraban más proclives a la adopción del alfabeto latino, la falta de consenso hizo que la decisión final se pusiera en manos del Rey que decidió finalmente que el sistema de escritura para el tamazigh fuese el tifinagh, pese a ser la opción que contaba con menos apoyos.Sin embargo, los resultados en este sentido no se ajustan a las funciones y expectativas depositadas en el IRCAM.(2014), «Identidad cultural beréber y enseñanza del amazigh», Revista Española de Educación Comparada, n.º 24.