[1] Hacia el final del siglo XVI, arribaron a la región los jesuitas, bajo la autorización del gobernador Hernando Arias de Saavedra, con el fin de intervenir en los abusos cometidos por los conquistadores españoles hacia los indígenas.
Por su parte, el hermano Andrew Stritch llegó al Paraguay cuando la Compañía fue expulsada y fue deportado a Italia, donde murió en 1773.
Esta hambruna motivó dos millones de desplazamientos y otros tantos irlandeses emigraron a Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Argentina, México y Australia en lo que se conoció como la diáspora irlandesa.
Años después, ella tuvo un papel activo durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).
[2] Hacia 1780, algunos de sus miembros se radican en Buenos Aires, como el caso del marino Manuel Doldán, quien se dedicaba a actividades comerciales entre la capital porteña y Asunción, donde le sorprende la gesta emancipadora de 1811, junto con sus hijos Manuel, Salvador y Cayetano.
[2] La nueva situación política fue adversa a estos ciudadanos, pues se ganaron la enemistad del dictador Francia.
[2] Este es un nombre étnico inusual para designar a alguien proveniente de Portugal.
[8] El nombre deriva del latín tardío Portucale, que originalmente se refería sólo a la base comercial de Oporto y sus alrededores (Portus Cales, del latín portus, puerto y Cales el nombre antiguo de la ciudad).
[2]El nombre puede haber sido un apodo para alguien que tenía conexiones comerciales con el lugar.
[2] Los representantes de este linaje se establecieron en Paraguay a fines del siglo XIX, tras haber recalado previamente en el Brasil.