Nació como una respuesta ante las necesidades actuales y futuras que imponen las actividades humanas y productivas sobre el territorio, dando solución a los impactos ambientales, económicos y sociales que éstas generan, apuntando con ello a un desarrollo equilibrado.
Con esto se cierra momentáneamente la especialidad de ingeniería geográfica en Chile.
El año 2003 la carrera de Ingeniería Civil en Geografía es reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile como una especialidad más de la ingeniería civil, bajo el argumento que “la especialidad Ingeniería Civil en geografía corresponde a una mención más de la ingeniería civil, que se ha estructurado como una mención independiente y cuyas funciones se encuentran actualmente desarrolladas por las diversas especialidades de la ingeniería civil”.
Entre las principales competencias de quienes ejercen la ingeniería civil en geografía se pueden mencionar las siguientes: De esta forma, los poco más de 200 titulados de la carrera que existían hasta junio del 2010 se han desarrollado profesionalmente en dos líneas principales: La Gestión Socioeconómica del territorio y la Gestión Ambiental del territorio.
Los 2 primeros años están dominados principalmente por cursos de ciencias básicas de la ingeniería, tales como: Cálculo, álgebra, Física, Química, Ecuaciones diferenciales, Electromagnetismo, Termodinámica, Probabilidades y Estadística, entre otros.
Posteriormente predominan los cursos propios de la especialidad, entre los cuales están Geomática, Fotogrametría, Percepción Remota, Geografía, Climatología, Geodemografía, Ingeniería de Transporte, Economía Ambiental, Calidad del Aire, Calidad del Agua, Evaluación de Impacto ambiental, entre varios otros.