Iglesia de Santiago Apóstol (San Clemente)

[3]​ Sin embargo, a mediados del siglo XVI el arquitecto Andrés de Vandelvira daría las condiciones para un nuevo proyecto.

Orzollo levantó a una misma altura las tres naves sin tener en cuenta lo edificado anteriormente, emplea columnas jónicas y bóvedas de terceletes y en el crucero estrellada.

En el interior se despliega un impresionante retablo barroco en el altar mayor, reconstruido siguiendo las líneas del anterior retablo quemado durante la Guerra Civil Española.

La sacristía es de planta rectangular y se cubre con bóveda de medio cañón con casetones en piedra y los cajones alojados en los nichos, donde se conserva la única pieza del altar mayor original.

Presenta un frontón partido, sustentado primero por un cimacio y un capitel sin volutas.

La puerta que da a la plaza del Posito tiene una decoración con arcos conopiales (arcos formados por dos curvas una convexa y otra cóncava y que en su unión forman un ángulo agudo, de estilo flamígero proveniente del último periodo del gótico español).

Más arriba presenta un arco de medio punto con arquivoltas muy pequeñas.

Más arriba presenta un arco de medio punto con arquivoltas muy pequeñas.

En la parte superior, presentan tres círculos, quedando el central de mayor amplitud que los otros dos.

La capilla correspondiente al último tramo, propiedad de Pallarés, fue reformada en los años setenta del siglo XVI por el cantero Domingo Zalbide,[4]​ cubriéndose con cúpula con casetones.