Iglesia de San Ginés (Padriñán)

[4]​ En la villa había, según consta en varios archivos provinciales y nacionales: La iglesia, construida a finales del siglo XV[6]​ y situada originalmente en Aldariz, fue trasladada alrededor de 1670 a su ubicación actual.[8]​[9]​ La iglesia, objeto de múltiples transformaciones a lo largo de los años, presenta una sencilla fachada encuadrada en el estilo marinero, popular en Galicia entre los siglos xiv y XVI.[11]​ En el extremo izquierdo del arco que conduce a la capilla mayor se ubica el retablo de la Virgen del Rosario, fechado en la segunda mitad del siglo XVIII[13]​ el cual posee un cuerpo de una sola calle con banco y ático.La obra se caracteriza por albergar una hornacina en arco de medio punto enmarcada por notables estípites ornamentados y un ático semicircular apoyado en una prominente cornisa y coronado en el centro por un guardapolvos decorado con una cornucopia.Detrás del retablo, y oculto por este, se encuentra un arco pétreo de medio punto ornamentado con una sucesión de molduras cuadradas y de baquetón, estando la más ancha decorada con cuatrifolios y la más próxima a la yacija con una inscripción: «...NDONIANTONU...».Resulta idéntico a nivel estilístico y arquitectónico al retablo de la Virgen del Rosario, aunque en la predela figuran imágenes en relieve de las ánimas del Purgatorio.Fechado en la segunda mitad del siglo XVIII, el retablo se halla emplazado en un espacio dedicado en el siglo XVI a rendir culto a San Sebastián, protector contra la peste.Para esta obra, Don Alberto envió desde allí dos imágenes elaboradas en marfil destinadas a ser emplazadas en uno de los retablos colaterales que se estaban fabricando en aquel entonces.[19]​ Se cree que los escudos y las pinturas fueron ocultados a principios del siglo XIX debido a que en ellos se encontró una moneda de cinco céntimos de Fernando VII,[19]​ permaneciendo actualmente la capilla protegida por un cordón de seguridad y los escudos custodiados tras un cristal, estando los frescos fijados al muro y asegurados mediante mortero de cal y arena.Tapiada a comienzos del siglo XIX, la capilla fue redescubierta en el año 2012, lo que permitió apreciar la obra pictórica presente en ella, la cual se caracteriza por mostrar en la parte central una logia con columnas salomónicas y otros símbolos relacionados con el proceso contra Jesús de Nazaret.Destacan así mismo los cuadros presentes en la moldura del arco, con motivos de la Pasión y los Dolores de la Virgen María, hallándose igualmente dos inscripciones: «NON RST SUOS USIS CUT DOLOREUS» («ASUMIÓ SUS DOLORES COMO SI FUERA EL SUYO PROPIO») y «STABAT MATER DOLOROSA».
Talla de la Virgen del Carmen
Retablo mayor
Talla de San Ginés de Arlés
Retablo de la Virgen del Rosario
Retablo de la Virgen del Carmen
Frescos
Escudos
Antigua Capilla de la Soledad