La fachada, totalmente vertical, consta de tres pisos en los que respectivamente se encuentran la portada, la ventana central y el frontón con una mandorla, flanqueada por sendas torres circulares en cada extremo.Gracias a esta ubicación se puede comprender que los obispos de Poitiers tenían gran influencia en la política del lugar, puesto que éstos eran a su vez barones del Poitou.El edificio fue reconstruido durante segunda mitad del siglo XI, en pleno románico, y fue consagrado en 1086 por el que sería papa Urbano II Los únicos frescos románicos que subsisten son los de la bóveda encima del coro y de la cripta.Solo un capitel está historiadio: situado en el lado sur del deambulatorio, representa la Ascensión con Cristo en mandorla.Los capiteles del coro se inspiran en capitales corintios de la antigüedad romana.Se conservan las coronas y la decoración que servían para llevarla en procesión el Lunes de Pascua.La fachada es más alta que el edificio y se estructura en tres arcadas superpuestas, encuadradas por dos torres.La escultura orna esta fachada, en la cual encontramos motivos frecuentes del arte románico, como representaciones de animales, follaje, figuras fantásticas... y las evidentes escenas bíblicas.Trazas de policromía se han encontrado en el friso y los personajes.Gente acude al espectáculo donde se ve la fachada iluminada de diferentes colores.Esto ocurre gracias a una proyección que tiene lugar entre los meses de junio y septiembre.Pintores de los siglos XIX y XX, especialmente regionales, plasman esta iconografía en sus obras.Algunos la idealizan de forma romántica, aunque otros utilizan una visión más rigurosa y fotográfica.La primera foto conocida del edificio fue realizada en 1851 por Gustave Le Gray durante su Misión Heliográfica.También fue fotografiada regularmente por Alfred Perlat o Jules Robuchon (Paysages et Monuments du Poitou, 1880), antes de convertirse en un motivo recurrente para las postales.Cuando despertó, el alcalde se dio cuenta de la desaparición de las llaves y supo que alguien le había traicionado, por lo que llamó a su ejército y acudió con él a Notre Dame para rezar.Allí descubrió que la estatua de la Virgen María tenía las llaves en su mano.La historia más antigua se re Los poitevinos celebraron, hasta 1887, esta protección divina mediante una procesión solemne por toda la ciudad y una estatua fue erigida en mitad del coro en el siglo XVII.Otros edificios basados en esta iglesia son la capilla Sainte-Barbe-des-Mines (1860) en Chalonnes-sur-Loire, la capilla del Cementerio del este en Angers (por Ernest François Dainville) o la iglesia Notre-Dame-de-Bonabry en Fougères construida por Henri Mellet en 1891.
Detalle del friso de la fachada
Fotografía de Alfred Perlat, sobre 1870
Estatua de Nuestra Señora con las llaves de la ciudad