Humberto de Alencar Castelo Branco

En la FEB, planeó e implementó maniobras militares en los combates en Italia, principalmente en la Batalla de Monte Castello.Según el Mariscal Cordero de Farias, Castello conquistó excepcional prestigio en la FEB, por ser un gran estratega y tener una cabeza privilegiada.Meses después, cuando organizaciones sindicales resolvieron entregar al ministro una espada de oro, Castelo rompió duramente con el general Lott.Apenas iniciado su mandato, Castelo Branco desmanteló a la izquierda del Congreso y abolió a los partidos políticos, prohibiendo en la práctica que pudiesen desarrollar actividades políticas, e impuso la censura de prensa y publicaciones.Castelo Branco mantuvo férreo control sobre la vida política del país, pero pronto entró en pugna con otros líderes militares: Castelo Branco sostuvo que el régimen militar debería ser transitorio y que prontamente el mando político habría de devolverse a los civiles, aunque con las garantías necesarias de que a la izquierda brasileña (en su variante socialista o comunista) no se le permitiera acceder al poder.Esta idea fue rechazada por el general Artur da Costa e Silva, quien con otros jefes militares postulaba que el régimen debería durar al menos por unos años.Este hecho fue un serio revés político para el régimen y causó que el 27 de octubre de 1965 Castelo Branco promulgase el "Acto Institucional N° 2" prohibiendo el pluripartidismo, aunque sin destituir a los gobernadores opositores ya elegidos.Entre los miembros de su gabinete se destacaron Artur da Costa e Silva (Guerra), Ernesto Geisel (Jefe del Gabinete Militar), Arnaldo Lopes Süssekind (Trabajo), Roberto de Oliveira Campos (Planeamiento), Otávio Gouveia de Bulhões (Hacienda), Juarez Távora (Agricultura), Eduardo Gomes (Aeronáutica) y Juracy Magalhães (Relaciones Exteriores).La elección recayó en el general Artur da Costa e Silva pero se acordó que Castelo Branco extendiera su mandato para dar plazo a elaborar la nueva Constitución de 1967, fuertemente autoritaria y que concentraba la mayor cantidad de atribuciones gubernativas en el Poder Ejecutivo, reduciendo la influencia del Poder Legislativo; para esta constitución intervinieron políticos y juristas de derecha, así como los jefes militares.
Humberto de Castelo Branco en su toma de posesión como presidente de Brasil el 15 de abril de 1964.
Castelo Branco con su homólogo francés Charles de Gaulle en octubre de 1964.
Castelo Branco con su homólogo paraguayo Alfredo Stroessner el 27 de marzo de 1965.