[4] Tres años más tarde se hizo cargo de su financiamiento la señora Leonor Paunero de Lanusse y pasó a llamarse “Casa de la Misericordia”.
[5] Su primer Director fue el Dr. Arce Peñalba[5] En 1910 se inauguró el Pabellón de Maternidad y se creó la Escuela de Parteras bajo la dirección del Dr. Felix C. Crispo, primera sala de maternidad provincial.
[4] Para 1916, ya contaba con cinco pabellones: “Cirugía y Presos”, “Sífilis y Urinarias”, “Clínica Médica”.
“Clínica de Mujeres y Ginecología” y “Venéreas”; cada uno con capacidad para 32 enfermos[5] El entonces “Hospital Misericordia” pasó, en 1921, a ocupar el edificio construido para el Policlínico Centenario, del que tomó la denominación con la que aún se lo conoce.
[4] Su nombre fue modificado nuevamente para el centenario del fallecimiento del General José de San Martín, y pasó a llamarse “Instituto General San Martín”[5] Con el paso del tiempo, el hospital incorporó múltiples pabellones: Pabellón “Cieza Rodríguez” (1919), Pabellón “Finocchietto” (1938), Pabellón Central (1952), Pabellón “D’Amelio” (1968), Pabellón de Quemados y Cirugía Plástica y Pabellón de Rehabilitación y Nefrología (1978) y Pabellón de alta complejidad “Alberto Oscar Bossio” (2007).