Hospital General de Medellín

[3]​ La fundación del Hospital General de Medellín se remonta al año 1942 en una casona situada en la carrera Palacé, entre Amador y Maturín, donde comenzó a prestar servicios un Centro de Atención Obstétrica con 20 camas.

Posteriormente se construyó un edificio destinado a la atención de mujeres embarazadas donde actualmente funciona la Clínica León XIII N° 2 del Seguro Social, punto de partida para lo que en un futuro se constituiría en lo que hoy es el Hospital General de Medellín, el cual por razones económicas no se logró terminar sino hasta tres décadas después.

En 1950 se dio comienzo a la construcción del nuevo edificio proyectado para 4 plantas, el 19 de marzo de 1954, se logró inaugurar la clínica, bajo la dirección del doctor Ernesto Arango Escobar.

En los últimos 5 años se han fortalecido y creado áreas especializadas, como: Unidad de Cuidados Intensivos Adultos, Clínica de Labio y Paladar, Otorrinolaringología, Ortopedia Pediátrica, Cirugía de Tórax, Cirugía Plástica, Cirugía Infantil, Medicina Fetal, Dermatología, Oftalmología, Neurocirugía, Neurología, Oncología, Hematología Especializada y Urología.

En el 2003 se entregan las siguientes áreas: Pediatría, Consulta Externa, Áreas Administrativas 1, 2 y 3, Salud Ocupacional, Proyección Humana, Sistemas, Fisioterapia, Descanso Asistencial, Contraloría, Voluntariado, Urgencias Gineco-Obstétricas, Mantenimiento, Bodega de Farmacia, Oncología, reforzamiento estructural y avances en pantallas.

En el 2006 se entrega a la comunidad el servicio Cardiovascular en: Urgencias, Consulta Externa, Imagenología, Cirugía, UCI y Hospitalización.

Además se termina la construcción de 28 nuevas unidades de cuidados críticos en el piso 9° del sector sur, para Cuidados Intensivos Pediátricos, Especiales y Neonatal.