El primer horno eléctrico de arco lo desarrolló el francés Paul Héroult, con una planta comercial establecida en EE.El bajo coste en relación con su capacidad de producción permitió establecerse nuevas acerías en Europa en la postguerra, y también permitió competir en bajo coste con los grandes fabricantes de Estados Unidos, tales como Bethlehem Steel y U.S.Steel, con productos de viguería, cables y laminados para el mercado estadounidense.El horno está compuesto principalmente de tres partes: El hogar puede tener una forma hemiesférica u ovoidal.Los electrodos suben y bajan automáticamente mediante un sistema de posicionamiento, que puede emplear ya sean montacargas eléctricos o cilindros hidráulicos.Puesto que los electrodos se mueven de arriba abajo, de forma automática para la regulación del arco y se levantan para permitir quitar la bóveda del horno, unos cables refrigerados por agua pesada conectan el haz de tubos y brazos con el transformador situado junto al horno.Para proteger el transformador del calor, éste se instala en una cámara acorazada.La operación de inclinación del horno para verter el acero fundido se conoce como "tapping".Otros hornos basados en corriente continua tienen una disposición similar, pero tienen electrodos para cada armazón y un solo sistema electrónico.Hay hornos modernos que montan quemadores de combustible de oxígeno en la pared lateral y los utilizan para proporcionar energía en esos puntos fríos, consiguiendo un calentamiento del acero más uniforme.
Taller de fundición con dos hornos de arco eléctrico.
Un esquema de la sección transversal de un horno de arco eléctrico. Tres electrodos, material fundido, desembocadura a la izquierda, bóveda extraíble de ladrillo refractario, paredes de ladrillo y un hogar con forma de tazón y de material refractario.