Honorio Siccardi

Entre sus alumnos se pueden mencionar: Washington Castro, Hilda Dianda, Consuelo Mallo López, Manuel Juárez, Leopoldo Hurtado y Abel Fleury, entre otros.

Las dos damas sentadas son (de izquierda a derecha) las pianistas Lily Saslavsky y Esther Castro.

Este género ocupó un lugar preponderante en su obra, ya que escribió siete cuartetos para cuerda.

La Suite incluye seis guitarras utilizadas como color especial, contiene novedades que no se habían dado hasta el momento en la música orquestal argentina.

Incluyó la familia completa de saxos, diversas flautas, nutrida percusión, fagot soprano, oboe barítono y viola da gamba.

Son de destacar los poetas relacionados con sus obras, por ejemplo Amado Villar, Horacio Rega Molina, Baldomero Fernández Moreno, Pedro Miguel Obligado, Leopoldo Lugones, Francisco López Merino, Enrique Amorim, Carlos Mastronardi, Leónidas Barletta, Eduardo Mallea, Justo G. Dessein Merlo, María Alicia Domínguez, W. Jaime Molins y Oscar Melgar.

No debemos olvidar que Siccardi en la mayoría de sus obras[3]​ para voz y piano, presentó los poemas en español y realizó la versión italiana de los mismos, tarea que los propios poetas agradecieron.

[4]​ Recorrió 70 ciudades de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, España, Italia y Francia.

Colaboró con Enio y Remo Bolognini, Luis Roig, Humberto Panciullo, Mercedes Melbros, Elvira Magaldi, con el dúo Severi- Borgatto, Egidio Corví, Antonio D. Cosentino, Federico Dávila Miranda, Elsa P. De Marconi, Aristóbulo Gómez, Estela Bertoldi, Sante Roselen, Germán Weil, Heinitz de Weil, el trío Melbros – Martucci – Siccardi (canto, flauta, piano).

Su salud estaba cada vez más quebrantada, lo que le imposibilitó concretar un viaje programado a Europa.

El Archivo de Honorio Siccardi está formado por documentos históricos – musicales que amplían y completan los ya existentes.