Historia de Santo Tomé y Príncipe

El rey Juan II ordenó que se llevase a la isla a 2.000 niños judíos sefardíes exiliados de España, arrancados de sus familias, para allí bautizarlos y criarlos como cristianos.

Según algunos documentos históricos Rei Amador era 'un esclavo', quien evitó la esclavitud y movilizó a todos los angolares (habitantes de las islas en aquel entonces) así como otros africanos para construir una nación libre sobre el interior de dichas islas.

Todavía hoy, lo recuerdan a él con mucho cariño y lo consideran héroe nacional en las islas.

A mediados del siglo XVI los colonos portugueses habían convertido las islas en los principales exportadores de azúcar africano.

A principios del siglo XIX se introdujo el cultivo del café y el cacao, que prosperó en los terrenos volcánicos de las islas, y pronto surgieron extensas plantaciones (roças), propiedad de las compañías comerciales portuguesas o de terratenientes en Portugal, que ocuparon casi todas las tierras cultivables.

Aunque oficialmente Portugal había abolido la esclavitud en 1876, la práctica del trabajo forzado continuó.

Miguel Trovoada, un ex primer ministro que había estado en el exilio desde 1986, regresó como candidato independiente y fue elegido presidente.

El presidente Carvalho también es vicepresidente del partido de centro derecha Acción Demócrata Independiente (ADI).

Patrice Emery Trovoada fue primer ministro desde 2014 y es el líder del ADI.

[6]​ En septiembre de 2022 el ADI, dirigido por Patrice Trovoada, ganó las elecciones legislativas.

Escudo de armas colonial de Santo Tomé y Príncipe.
Mapa de Santo Tomé y Príncipe.
Palacio colonial de Santo Tomé y Príncipe.
Presidente Fradique de Menezes.