Cabe destacar que, en la entrada de la ciudad llegando por Lobatera, aún permanece una gran roca con dichos grabados precolombinos, llamada, comúnmente, la Piedra del Indio.Por el territorio de Michelena han desfilado numerosas tribus aborígenes americanas de los cuales se pueden destacar los Chibchas, Caribes, Arahuacos, Betoy Timote, estos últimos incursionan por la ruta de la montaña hasta aposentarse en las actuales Aldeas Montegrande y Los Hornos, en la región sur-oriental del Municipio Michelena.En 1860 Michelena es tomada en cuenta por las Dignas Autoridades Regionales para elevarla a la máxima categoría político-administrativa del Estado, que era Cantón.El acontecimiento que enmarca este año es otro gran terremoto que remueve la parte norte del Estado Táchira y la República de Colombia, concretamente su foco ocurre en la ciudad de Cúcuta.El señor Porfirio en su momento hizo los primeros viajes de Michelena a Caracas por la Trasandina.Hoy el autobús aún sigue en funcionamiento, pero más como un hecho simbólico que otra cosa: los días domingo es usado para transportar a las personas desde la Plaza Bolívar hasta el Mercado.Para 1951 Michelena tiene graves problemas con la seguridad, interna por las libres incursiones de la guerrilla, es por ello que en este año se plantea la creación de la escuela de la Guardia Nacional, cuyo objetivo buscaba brindarle seguridad a sus habitantes, el proyecto nunca se consolidó.En 1954 se creó la Carretera Panamericana, este evento permitió a Michelena darse a conocer no solo a nivel nacional, sino internacional puesto que la idea era construir una carretera que uniera desde Canadá hasta Argentina, esta carretera favoreció la comunicación entre Venezuela y Colombia, y a su vez permitió la comunicación de Michelena con San Cristóbal (Venezuela) y Caracas, y cuyo viaje lo acortó de dos o tres días a tan sólo 14 horas.La Carretera Panamericana permitió un cambio en la vida de Michelena, no solo por el hecho de que todos los habitantes buscaron ubicar sus casas próximas a la carretera, sino que al ser paso obligado, se comenzó a explotar la actividad turística y económica.En 1956 se crea el Liceo “Camilo Prada” con el decreto nacional N.º1 del Ministro de Educación, el cual fue construido gracias a la colaboración de 20 estados quienes dieron su aporte económico para la construcción del mismo.Con lo cual todo lo que tuviese su nombre fue modificado o borrado; esto trajo importantes consecuencias económicas en la región.En 1984 se crea la Casa de la Cultura “Don Vicente Becerra Pérez”; así como la creación del museo de Marcos Pérez Jiménez, justo en la misma casa que le pertenecía a su familia; la cual fue donada para tal fin.