Hilaria
Con vainas redondeadas; la lígula una membrana ciliada o erosa; láminas lineares.Inflorescencia una espiga; espiguillas dimorfas, en fascículos sésiles o subsésiles, los fascículos desarticulándose como una unidad consistente de 1 espiguilla central y 2 laterales; callo obtuso.Espiguillas centrales sésiles, lateralmente comprimidas, casi ocultas por las espiguillas laterales; glumas 1-7-nervias, más cortas que los flósculos, papiráceas a coriáceas, asimétricas, basalmente connatas o libres, 2-lobadas a truncadas o agudas, con 0-2 aristas desde el seno y a veces desde el dorso; flósculos 1(2), el inferior bisexual o pistilado, el superior estaminado o estéril cuando presente; lema membranácea, a veces atenuándose en un cuello largo y angosto, 2-fida o 2-lobada, aristada o sin aristas; pálea casi tan larga como la lema, 2-nervia; lodículas 2, rudimentarias; estambres 3; estigmas 2, plumosos, exertos terminalmente; fruto una cariopsis, el embrión 9/ 10 la longitud de la cariopsis, el hilo punteado.Espiguillas laterales subsésiles, comprimidas lateralmente; glumas más cortas a más largas que los flósculos, asimétricas, flabeladas, papiráceas o coriáceas y connatas en la base, 3-7-nervias, la punta aguda o lobada, con 0-6 aristas desde el seno o el dorso; flósculos 1-5, estaminados o estériles; lema membranácea, aguda a 2-lobada, 3-nervia; pálea casi tan larga como la lema, membranácea; lodículas 2; estambres 3.[2] La especie tipo es: Hilaria cenchroides Kunth El género fue nombrado en honor de Augustin Saint-Hilaire.