Helvetoglobotruncana incluía especies con conchas trocoespiraladas, de forma planoconvexa; sus cámaras eran hemiesféricas, seleniformes a rectangulares en el lado espiral y de aspecto globular en el lado umbilical; sus suturas intercamerales eran rectas e incididas en el lado umbilical, y curvas, elevadas y pustulosas en el lado espiral (carena circumcameral); su contorno era subpoligonal y lobulado; su periferia era aguda, con una carena pustulosa (muricocarena); su ombligo era amplio, ocupando un tercio o un cuarto del diámetro de la concha; su abertura era interiomarginal, umbilical-extraumbilical, en forma de arco bajo, y protegida con un pórtico; los pórticos de las aberturas de las cámaras precedentes dejan pórticos relictos en el área umbilical, pero nunca llegan a fusionarse para formar una tegilla; presentaba pared calcítica hialina, macroperforada con baja o alta densidad de poros, con la superficie pustulada o papilada, sobre todo en las primeras cámaras.
[1][5][2][6][4][7][8] Antiguamente se consideraba Helvetoglobotruncana un sinónimo subjetivo posterior de Globotruncana.
[9] El género Helvetoglobotruncana fue inicialmente introducido como un nombre informal,[10] y esta primera propuesta tuvo que ser considerada como nomen nudum e invalidado según los Art.
[2] Clasificaciones posteriores han incluido Helvetoglobotruncana en la familia Globotruncanellidae y en superfamilia Globigerinoidea.
[7] Otras clasificaciones lo han incluido en la subfamilia Marginotruncaninae de la familia Marginotruncanidae.