Callisia

Comprende 38 especies descritas y de estas, solo 20 aceptadas.Inflorescencias tirsoides, espiciformes o compuestas de cimas bíparas solitarias y pseudopedunculadas, brácteas inconspicuas, raramente las hojas superiores bracteiformes, cimas fusionadas en pares sésiles o pseudopedunculados, flores generalmente actinomorfas, sésiles o pediceladas; sépalos (2)-3; pétalos (2)-3, libres, blancos, rosados, raramente azules; estambres 6, todos iguales o casi iguales, o reducidos a 3 o 1, filamentos típicamente glabros, pero a veces barbados, conectivo generalmente ancho, versátil; ovario 3-locular, óvulos (1) 2 por lóculo, estigma penicilado, papiloso-capitado o punctiforme.Cápsula pequeña, globosa, dehiscente; semillas con hilo punctiforme o raramente alargado-punctiforme y embriotegio dorsal.[1]​ El género fue descrito por Pehr Löfling y publicado en Iter Hispanicum 305–306.Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.