Guz Águila

Destacó por serlo en los largometrajes La mujer del puerto, Allá en el Rancho Grande y Águila o Sol[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ y por su amplia carrera como libretista del teatro de revista.Carrera artística En el año de 1920 inició su carrera como periodista al ingresar a El Universal Ilustrado como crítico teatral, y el mismo año debutó en escena como libretista con la obra El diez por ciento, a la que siguieron La huerta de don Adolfo, El jardín de Obregón (1920), Lindbergh en México (1927), El país de las drogas, Musas de América (1928), Vas con celos y vienes con ambiciones, Según te portes Gil (1929), La república celestial (1931) y México de mis amores (1932), entre muchas otras.Escritor de fácil versificación e innegable oportunismo, llegó a estrenar en dos teatros distintos en una sola noche.Por otra parte, dentro de la poesía de corte vernáculo que alcanzó gran popularidad durante la primera mitad del siglo pasado, y del que fueron exponentes importantes Juan García Jiménez, Carlos Rivas Larrauri y Aurelio González Carrasco, hay una poesía que también ocupa un lugar especial, La Chacha Micaila.Pudiera parecer que no hay relación entre una cosa y otra, y mucho menos con el propósito de este sitio, sin embargo resulta que en estas obras, como en muchas otras, el punto de unión es un importante personaje zacatecano, el periodista, escritor, guionista, músico, pintor y poeta Antonio Guzmán Aguilera, conocido en el ambiente cinematográfico de nuestro país como Guz Águila.