USNS Glomar Explorer (T-AG-193)

El impacto cultural y mediático que ha tenido la “enigmática” figura del Explorador Glomar se refleja en un amplio número de libros y publicaciones que pretenden revelar el lado oculto del buque, principalmente orientadas al ámbito del espionaje y la interceptación de señales de radio, siendo incluso catalogado como "buque espía norteamericano".El Hughes Glomar Explorer (HGE), como llamaron el barco en su minuto, fue construido entre los años 1973 y 1974, en los astilleros de la Sun Shipbuilding and Drydock Co.Para esto, se requirió los servicios del USS Halibut, único submarino hasta entonces equipado con los dispositivos requeridos para la misión de rastreo.Para su propósito el Glomar Explorer fue equipado con una gran pinza mecánica, a la cual llamaron “Clementine”, diseñada especialmente para descender hasta el fondo del océano, cerrarse alrededor del submarino y luego levantarlo hasta el buque en la superficie.Durante las operaciones de rescate, "Clementine" experimentó un fallo catastrófico, y a consecuencia del mismo, 2/3 de la sección del K-129 que ya había sido izada, se desprendió y cayó nuevamente al lecho marino.Sin embargo, la sección recuperada contenía dos torpedos nucleares, y por lo tanto el proyecto no fue del todo fallido.El proyecto Azorian permanece como un hito tecnológico y como la operación de salvamento más grande que se haya realizado en la historia.La Lockheed Missile and Space Company ofertó US$3.000.000 por un arriendo de dos años, mientras encontraba a empresarios que financiaran su proyecto.El GSF Explorer es actualmente operado por un consorcio conducido por Marathon Oil, quien pretende realizar trabajos de perforación submarina en Indonesia, hasta fines del 2012.
El sitio del naufragio del K-129.
Esquema del funcionamiento del Glomar Explorer.