Gradiente geotérmico

Esas condiciones vienen dadas por factores como la relación presión-temperatura, la composición química y las reacciones que se producen, la existencia de material radiactivo, la presencia de movimientos convectivos y rozamientos, etcétera.

Los Romanos ya la usaban para las los baños de agua caliente y, más recientemente, para producción eléctrica.

Sin embargo, es menor en las llanuras abisales profundas, o zonas continentales muy antiguas, como cratones, donde la temperatura es mucho más baja.

La Tierra, como todos los planetas de nuestro Sistema Solar, ha experimentado dos etapas térmicas.

La primera se produjo durante su formación que implicó un rápido incremento de la temperatura interna debido a las innumerables colisiones entre planetesimales.

Además, la Tierra al principio contenía muchos isótopos radiactivos con periodos de semidesintegración muy cortos.

A medida que se descomponían estos elementos, fueron liberando energía, denominada calor radiogénico.

Esto se debe a que la temperatura en el núcleo no aumenta mucho con la profundidad respecto de la presión.

Gráfica de la temperatura en función de la profundidad (geoterma) de la Tierra.