[cita requerida] Entre 1914 y 1918 realizó sus estudios primarios en la escuela municipal de Ixelles, al tiempo que tenía lugar la Primera Guerra Mundial.[cita requerida] Mostrando su incipiente habilidad para el dibujo, sus primeras ilustraciones en las márgenes de sus cuadernos están inspirados en la guerra.[cita requerida] A su época de scout también se remontan sus intereses por los pieles rojas y la fascinación por América.[cita requerida] En su adolescencia, Hergé canalizó su pasión por el dibujo en historietas que serían publicadas en Le Boy-Scout,[cita requerida] publicación más tarde convertida en Le Boy-Scout Belge.[cita requerida] Este nombre es simplemente sus iniciales: erre ge (Remi, Georges) pronunciadas en francés.[cita requerida] Una vez finalizados sus estudios secundarios, en 1925, Georges ingresa en Le XXème Siècle, periódico ultraconservador de orientación clerical y nacionalista.[cita requerida] En 1926, Hergé decidió cumplir con el servicio militar, siendo destinado al Primer Regimiento de cazadores a pie.El abate Norbert Wallez, director de la publicación, tuvo una gran influencia sobre Remi al incitarlo a leer y a instruirse, y le confió responsabilidades de mayor alcance.Cuando Wallez decidió ampliar el espectro al que iba dirigido su periódico con la inclusión de un suplemento para jóvenes, confió para ello en el hombre que tiempo después se comprometería con su secretaria, Germaine Kickens.Aunque en un principio el dibujante se conformó con la publicación de Flup, Nénesse, Poussette et Cochonnet, tiempo después retomó a Totor.Es en 1930 cuando Georges Remi crea otros de sus populares personajes, llamados Quique y Flupi (Quick et Flupke en idioma original), quienes permanecerían en las páginas del suplemento hasta fines de los años 30.Este fue quien lo familiarizó con la cultura oriental, y supervisó los textos en chino que aparecían en la historieta.Temiendo que un reportero sin padres fuese un modelo poco recomendable para los lector del Vingtième, sugirieron la creación de nuevos héroes más ambientados en el entorno familiar.Una vez cerrado Le XXème Siécle en 1939 (con lo que tuvo que dejar inacabada Tintín en el país del oro negro), Hergé fichó por un medio abiertamente filonazi, Le Soir, dirigido por Raymond de Becker, y fue durante esa época cuando más dibujó y más dio a conocer a su personaje.En estas historias, Hergé ponía más énfasis en los personajes que en la trama, y de hecho los compañeros más memorables de Tintin, el capitán Haddock y el Profesor Tornasol (Professeur Tryphon Tournesol en francés), fueron añadidos en esta época.Además, comenzó a colaborar con Hergé en una nueva aventura, Las siete bolas de cristal (ver arriba).Ese mismo año añadiría en una entrevista con la revista flamenca Elsevier: « Mi ingenuidad de aquella época rozaba la necedad, podríamos decir que incluso la estupidez».Debido a todo ello, y como otros antiguos empleados de la prensa controlada por los nazis, Hergé se encontró aislado del trabajo en la prensa, pasando los siguientes dos años trabajando con Jacobs, así como con una nueva asistente, Alice Devos, adaptando a color varias de las primeras aventuras de Tintín.Al término de este periodo, su vida personal volvía a estar en crisis.La aventura permitió a Hergé enfrentarse a sus pesadillas, llenando el álbum de austeros paisajes alpinos, brindándole un entorno poderosamente espacioso en el que predomina la pureza del color blanco, color que inundaba sus pesadillas.También se realizaron varias películas de animación, siendo la primera El templo del Sol en 1969.Recorre Europa ampliamente, y en 1971 visita Estados Unidos por primera vez, encontrándose con nativos americanos cuya cultura había sido fuente de fascinación para él.Tintín se ha convertido en un personaje que forma ya parte de la cultura universal.En este sentido, la revista española Cairo le dedicó un monográfico en 1983, con motivo de su fallecimiento.[6] En 2011, el famoso productor estadounidense Steven Spielberg llevó a la gran pantalla la película Las aventuras de Tintin.
Tintín ilustrando el tema del buceo en los pasillos del Centro Deportivo Blocry de Lovaina-la-Nueva con escenas del álbum
El tesoro de Rackham el Rojo
.
Hergé vivió en esta casa (en el 17 de la Avenue Delleur, Watermael-Boisfort) entre 1939 y 1953.
Folleto de la resistencia belga que denuncia a Hergé como traidor y colaborador nazi.