Inflorescencia oblonga, estrecha, relativamente densa, con las ramificaciones laterales cortas, erecto-patentes, y frutos por lo general cubiertos de pelos ganchudos, a veces glabros.
En Aragón aparece por buena parte de su territorio, aunque siendo más escasa o nula en zonas de alta montaña del Sistema Ibérico y Alto Pirineo.
Forma parte de comunidades terofíticas nitrófilas que se instalan en bordes de caminos, campos, taludes, y, en general, sobre suelos alterados o removidos, secos y soleados, de naturaleza caliza a una altitud de 130 a 1500 m s. n. m. Galium parisiense fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 108, en el año 1753.
[2] Galium: nombre genérico que procede del griego galion, gala, que significa "leche", aludiendo a un supuesto uso de estas plantas para cuajar la leche.
parisiense: epíteto geográfico que alude a París.