Estaban localizadas tanto en pequeños municipios como en las ciudades para contribuir al reequilibrio territorial y a la igualdad de oportunidades.
[2] Los Ayuntamientos se encargaban de poner los terrenos para la galescola y hacer mantenimiento una vez comenzara su funcionamiento.
[4] Por primera vez se pone en marcha un Plan de Formación Permanente específico.
Los sectores que conformaban la comunidad educativa estaban representados en órganos colegiados como el Consejo de Participación.
Con la llegada al poder en el año 2009 del Partido Popular, las Galescolas fueron reconvertidas en Galiña Azul, Rede de Escolas Infantís[7] y se modificaron sustancialmente.