[9][10] A diferencia de los equipos masculinos, las secciones femeninas tuvieron distintos devenires para sus fundaciones, siendo el del conjunto catalán y el del Club Atlético de Madrid los que tuvieron un establecimiento más parecido, al hacerlo desde base, y no por medio de compra,[11] si bien el equipo no fue integrado como parte del club hasta décadas después.[16] También fue el primero en ser condecorado con el Balón de Oro al club femenino del año por France Football en 2023.[17] Consecuente al título de la Liga de Campeones 2020-21, se convirtió en la primera entidad polideportiva española y europea en ganar la competición continental en las secciones masculina y femenina, logro que únicamente se había suscitado en América del Sur.[18][n.[6] El encuentro enfrentó en el Camp Nou al equipo entrenado por Antoni Ramallets, contra la Unión Deportiva Centellas y la primera plantilla estuvo conformada por las jugadoras Maria Antònia Mínguez, Llera, Giménez, Pilar Gazulla, Lluïsa Vilaseca, Aurora Arnau, Anna Jaques, Maite Rodríguez, Immaculada Cabecerán, Núria Llansà, Alicia Estivill, Blanca Fernández, Lolita Ortiz, Consuelo Pérez, Carme Nieto, Fina Ros y Glòria Comas.Era de hecho vilipendiado por los medios, llegando diversas crónicas de la época a afirmar que no era un deporte para mujeres:[23] Durante los años 1980, renombrado como Club Femení Barcelona, llegó a un acuerdo de integración oficiosa con la entidad blaugrana mediante el cual utilizó los colores, distintivos e instalaciones del Fútbol Club Barcelona; para adoptar el escudo tardó unos años más.Con otra reestructuración, denominada la máxima categoría como Superliga, vio ya sí al club como sección oficial del F. C. Barcelona tras integrarse en la estructura del club en 2001, y hacerse a efecto oficialmente en 2002.Pese a ello, llevaba años ya asociado a la entidad catalana y tras la conversión, toda la estructura del Club Femení Barcelona, así como sus éxitos y palmarés quedaron de igual modo integrados.[32] Logrado el ascenso, la sección gozó de cierta popularidad en la temporada 2004-05 a causa del fichaje de la internacional mexicana Maribel Domínguez y la española María Luisa Coimbra,[33] pero aquello no se tradujo en una consolidación deportiva del equipo.[34] En la temporada 2006-07 Xavi Llorens comenzó su etapa como entrenador en sustitución de Natalia Astrain.La temporada 2010-11 culminó con la Copa de la Reina, superando en la final al Real Club Deportivo Espanyol por 1-0.[42] En el duelo de vuelta, nuevamente fue superado ampliamente por 0-4, y así concluyó su primera participación europea.[56] En junio de 2017, Fran Sánchez fue designado como nuevo entrenador para dirigir el equipo en las dos próximas temporadas, hasta 2019, con opción a una tercera.Al final de la segunda parte, el Barça logró su único tanto anotado por Asisat Oshoala.[70][71] Al finalizar la temporada, Lluís Cortés anunció que dejaba el cargo de entrenador del equipo.[83][84] En la temporada 2022-23 se adjudicó la Supercopa imponiéndose a la Real Sociedad[85] y la Liga por cuarto año consecutivo.[90] Para el ciclo 2023-24 ganó la Supercopa venciendo al Levante,[91] y su novena liga, rompiendo por consiguiente el récord de campeonatos consecutivos con cinco.[92] Tras el triunfo por su décima copa ante la Real Sociedad[93][94] disputó su cuarta final consecutiva en la Liga de Campeones, en la cual enfrentó por tercera vez al Olympique Lyonnais.[96] Concluida la final europea, el equipo firmó la mejor temporada de su historia, conquistando su primer cuadruplete.Desde su fundación en 1988 como Club Femenino Barcelona hasta la temporada 2023-24, el club ha logrado una trayectoria de treinta y seis temporadas, en las cuáles ha disputado oficialmente seis competiciones regionales, nacionales e internacionales organizadas por la UEFA, la RFEF y la FCF.[n.Estadísticas actualizadas hasta el último partido jugado el 26 de enero de 2025.Fuentes: La Liga - RSSSF RSSF - UEFA A lo largo de su historia, el F. C. Barcelona Femenino ha reconocido como jugadoras históricas a trece exfutbolistas que durante su periodo en club lograron una representación destacada, mencionando a las nacionales Immaculada Cabecerán, Núria Llansa, Lolita Ortiz, Kety Pulido, Vicenta Pubill, Ani Escribano, Laura Ràfols, Sonia Bermúdez, Vicky Losada, Melanie Serrano, Olga García, Jennifer Hermoso, y la mexicana Maribel Domínguez como la única no nacida en España.[107] Asimismo, la catalana es quien cuenta con el palmarés individual más amplio con veintitrés títulos en sus once temporadas vistiendo la camiseta blaugrana.[137] El primer entrenador histórico fue Ramon Carrión, quién dirigió la temporada 1988-89, la primera del denominado entonces Club Femení Barcelona.El entrenador que más temporadas dirigió al equipo fue Xavi Llorens por once años desde 2006 a 2017.En tres temporadas ganó seis títulos,[139] y le fue otorgado el Premio al Entrenador del Año por la UEFA en 2021.Sin embargo, al año siguiente las azulgranas consiguieron recuperar la categoría volviendo a la Superliga Española y de forma paralela el filial consiguió quedar primera y así retornaban a la segunda categoría estatal.7] En contraste con la rivalidad a nivel masculina, el historial en catorce encuentros oficiales favorece ampliamente al Fútbol Club Barcelona Femenino con pleno de victorias.