En la práctica las cargas deberán ser mucho mayores que la resistencia interna de la fuente (al menos diez veces) para conseguir que el valor en sus bornes no difiera mucho del valor en circuito abierto.
, pasa a ser: que como puede observarse depende de la carga conectada.
En la práctica las cargas deberán ser mucho menores que la resistencia interna de la fuente (al menos diez veces) para conseguir que la corriente suministrada no difiera mucho del valor en cortocircuito.
La potencia se determina multiplicando su intensidad por la diferencia de potencial en sus bornes.
Al contrario que la fuente de tensión real, la de intensidad no tiene una clara realidad física, utilizándose más como modelo matemático equivalente a determinados componentes o circuitos.
, generada, esto es, la entregada a la carga RL será: La fórmula anterior se obtiene del divisor de tensión del circuito mostrado en la figura 3a), por la corriente que circula por el mismo, esto es:
, de la fuente a la relación entre esta potencia y la total: De donde se deduce que el rendimiento será mayor cuanto menor sea la resistencia interna Rg respecto a RL.
En aquellos circuitos con varias fuentes, podría darse el caso que la corriente de alguno saliese por su cátodo, es decir, en sentido contrario a como debería crearla.
Se dice que dos fuentes reales, una de tensión y otra de intensidad, son equivalentes, cuando conectadas a la misma carga, RL, le suministran la misma corriente.
Cuando la conexión se realiza en paralelo, las fems de las fuentes han de ser iguales, ya que en caso contrario se estaría en un caso absurdo.
Esto es lo mismo que proporcionan los teoremas de Thevenin y Norton respectivamente.para una fuente es necesario utilizar comillas o punto y coma Sea el circuito ejemplo de la figura 4 del cual se desea obtener la fuente equivalente respecto de los puntos A y B.