Filacteria (en hebreo: תפילין, Tefilín) es un término que proviene del griego phylakterion («protección, amuleto»),[1] que pasó al latín como phylacterĭa y se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión judía.La tradición las relaciona con determinados pasajes del Éxodo y el Deuteronomio en la Torá, en las que Dios exige a los hebreos que porten sus palabras como recuerdo de la salida de Egipto.5Cuando el Señor te haya introducido en la tierra de los cananeos, los hititas, los amorreos, los heveos y los jebuseos, tierra que juró a tus padres darte, una tierra que mana leche y miel, celebrarás en este mes el siguiente rito: 6durante siete días comerás ácimos y el día séptimo será fiesta en honor del Señor.8Ese día se lo explicarás a tu hijo así: “Esto es por lo que el Señor hizo por mí cuando salí de Egipto”.15Como el faraón se había obstinado en no dejarnos salir, el Señor dio muerte a todos los primogénitos de la tierra de Egipto, desde el primogénito del hombre al del ganado."En las primeras representaciones de los apóstoles cristianos se colocaron en sus brazos izquierdos filacterias, al modo tradicional judío, costumbre que se fue extendiendo hasta que la cultura occidental cristiana las incorporó en la iconografía religiosa.
La Anunciación
, de
León Picardo
. En la obra se aprecia una filacteria medieval.