Fiabilidad humana
Se considera que el componente humano es de una complejidad mucho mayor que cualquier otro componente y, por tanto, las técnicas aplicables al estudio de la fiabilidad humana o, complementariamente, del error humano son específicos e integran aspectos psicológicos y organizacionales a las habituales técnicas matemáticas.Esta idea básica está detrás de la técnica THERP (Technique for Human Error Rate Prediction),[3] que pretende calcular probabilidades de error humano incorporables a un análisis PRA.Una forma simplificada de THERP es la técnica ASEP (Accident Sequence Evaluation Program), que ha sido implementada como herramienta informática: Simplified Human Error Analysis Code (SHEAN).[4] Más recientemente, la US Nuclear Regulatory Commission ha publicado el método de análisis SPAR (Standardized Plant Analysis Risk).[13][14] Está basado los estudios de James Reason's sobre error humano en sistemas complejos.Mentalidad La gente tiende a enfocarse más en lo que quiere lograr (una meta) y menos en lo que debe evitarse porque los seres humanos están principalmente orientados a las metas por naturaleza.