Una vez que la lámina tiene su máxima longitud, las células en el collar cesan de dividirse.Las panojas o panículas varían de abiertas y ramificadas sin orden a muy angostas.Los flósculos dentro de las espiguillas están interconectados por el eje central o raquilla.Las cañas usualmente son erectas, fuertes, suaves y hasta de 2 m. El segmento superior del tallo, que mantiene la panoja, es el pedúnculo.En este caso, la producción sería baja en primavera pero óptima en a partir del verano.Si se siembra en primavera, las fechas más indicadas es a finales de febrero para conseguir un buen establecimiento y poder competir con la vegetación espontánea.[1] Especie microterma, muy usada en tapices herbáceos poco tolerantes al calor, sequedad y sombra.Su principal limitación productiva es la posible presencia de una enfermedad llamada festucosis; se trata de una infección con un hongo, Neothypodium coenophialum, que genera una intoxicación sobre los animales que la consumen.Esto se debe a que en este período la planta desarrolla mucha cantidad de macollos.Durante la etapa reproductiva (septiembre a noviembre), se debe favorecer el desarrollo de nuevos macollos eliminando el tallo reproductivo antes de su floración; esto es fundamental para asegurar la producción estival.En zonas Centro y del Norte de España, la combinación con Trifolium repens (trébol blanco) permite que le manejo de la pradera sea más fácil ya que no produce meteorismo.Si la pradera es pastoreada, puede haber problemas por selectividad del ganado pudiéndose formar, macollas de festuca.Además, su alta precocidad en primavera permite que pueda establecerse rápidamente y competir por los recursos con la vegetación espontánea.Fawn fue desarrollada en Oregon en 1954, habiendo aumentado la producción de forraje y semilla.Esta especie fue descrita inicialmente como Festuca arundinacea por Johann Christian Daniel von Schreber en Spicilegium Florae Lipsicae 57, en 1771, hoy en día es tanto un sinónimo como un basónimo.[3] Finalmente, sería descrita como Lolium arundinaceum por Stephen J. Darbyshire y publicada en Novon 3(3): 241, en 1993.