Creado con el fin de recuperar y difundir las tradiciones autóctonas centrado en el recuerdo del culto a Nencatacoa y la bebida principal del pueblo muisca: La chicha, (fapqua en muisccubun).
Se caracteriza por muestras gastronómicas, musicales y culturales.
Previo a la realización del Festival se desarrollan eventos culturales que incluyen teatro callejero, conciertos, poesía, donde se cuentan los cuentos sobre la cultura y el pasado de nuestro país y ocurren encuentros culturales.
En abril de 2006 se realizó la XI versión del Festival.
[2] En octubre de 2008 se completó la XIII versión del Festival de la Chicha, el maíz, la vida y la dicha.