Igualmente se decidió bautizarlo con el nombre de 'Mono Núñez' en honor a Benigno Núñez, compositor y músico oriundo del pueblo, reconocido a nivel nacional por su manejo de la bandola, y llamado cariñosamente 'El Mono'.
[3] Los cuatro primeros eventos fueron realizados en el aula máxima de la Institución Educativa Inmaculada Concepción, pero ante la acogida que tuvo el evento en el año de 1979 se cambió al Teatro San Jorge, en el parque principal del municipio y dos años después se movió a un escenario para 2.000 personas con la adaptación del coliseo deportivo, el cual también se quedó pequeño en 1986 cuando una gran cantidad de turistas protestaron al no poder conseguir boletas y quedarse por fuera del evento.
Desde 1997, y tras analizar que la mayoría de grupos instrumentales clasificaban a la noche final, la Junta Directiva decidió separar el Mono Núñez en dos concursos paralelos: El Gran Premio Mono Núñez vocal y el Gran Premio Mono Núñez instrumental, con doce artistas concursantes en cada modalidad, clasificando para la final cuatro vocales y cuatro instrumentales; igualmente se decidió eliminar el criterio de cuotas por regiones, clasificándolos según el criterio del jurado por audiciones grabadas.
Los artistas se presentan en tres noches eliminatorias: jueves, viernes y sábado, siendo la final el domingo.
Desarrollado en el parque principal, en el escenario al aire libre confluyen aproximadamente 10.000 personas para escuchar los artistas concursantes, ganadores de ediciones pasadas e invitados especiales.