FASat-Alfa

El FASat-Alfa era un microsatélite de 50 kg basado en la estructura modular desarrollada por Surrey Satellite Technology Ltd (SSTL).El objetivo principal era monitorear la capa de ozono y obtener para Chile la experiencia científica y tecnológica básica necesaria para continuar hacia pasos más avanzados.El experimento constará de dos instrumentos que registrarán aspectos relativos al ozono atmosférico: Para procesar la información está contemplado investigar, desarrollar y programar computacionalmente diversos modelos físico-matemáticos que describen la distribución de ozono y la intensidad de la radiación ultravioleta dispersada en la atmósfera.El experimento pretende demostrar que con un equipamiento económico, pequeño y muy liviano, pero con un alto grado de procesamiento computacional a bordo de un microsatélite, es posible contribuir en forma significativa al estudio del fenómeno del ozono.Los datos obtenidos por este equipamiento serán correlacionados con la información proporcionada por la Red Radiométrica Ultravioleta que opera actualmente la Dirección Meteorológica de Chile.Este experimento que en sí no es una carga física separada, tiene como objetivo primario involucrar a los colegios de todo Chile en comunicarse con el satélite FASat-Alfa.Al darse la orden por parte de los controladores rusos, dos cargas explosivas tipo guillotina debían cortar los pernos que unían las abrazaderas y un resorte interno empujaba al satélite chileno separándolo del ucraniano.[3]​ Luego del incidente, se formó una Comisión entre la FACH, la empresa británica SSTL, y la ucraniana Yuzhnoye.En la investigación se determinó, efectuando pruebas en Inglaterra y en Ucrania, que el mal diseño del sistema de desacople del satélite era el causante de la falla.[3]​ Cuando se construyó el FASat-Bravo, el reemplazo del FASat-Alfa, se tomó especial precaución en el diseño de los tipos de pernos explosivos que se utilizarían, lo que permitió que este gemelo del FASat-Alfa pudiera estar en órbita en julio de 1998.