Faro de Mouro

Estos lo hicieron hasta 1921, dándose la circunstancia de que en numerosas ocasiones permanecían varios días incomunicados por los temporales al residir en una isla.

En 1989 la Demarcación de Costas (organismo oficial que por aquel entonces ostentaba la titularidad del faro) cambió de la alimentación por gas que utilizaba hasta entonces por la energía solar fotovoltaica, y optó por descabezar el faro pasando este a la categoría de baliza.

[1]​ Se utiliza una luz blanca con 1+2 destellos cada 21 segundos, con las siguientes fases: 0,5+4,5+0,5+1,5+0,5+13,5.

Un fuerte temporal acaecido en 1865 hizo que uno de los fareros perdiera la vida tras ser arrastrado por una ola y caer al mar.

En el transcurso de un temporal en 1896 a uno de los dos fareros que residían en la isla le sobrevino la muerte de forma repentina, y su compañero no tuvo más alternativa que convivir varios días con su cadáver hasta que remitió la tormenta.

Faro de la Isla de Mouro (ca. 1867). Fotografía de Jean Laurent .