Los nombres 'Khoikhoi', 'Khoekhoen', y 'Kwena' son nombres usados por ellos mismos en su propia lengua, los cuales significan 'hombres de hombres' u 'hombres reales con animales domésticos', distintos de los Sonqua (san), quienes no los tenían.Los hotentotes están estrechamente relacionados con los bosquimanos, y podrían ambos grupos encontrarse entre las etnias más antiguas del mundo.[4] Sus lenguas se clasifican dentro de la macrofamilia khoi-san, que al igual que la de los damaras, los namaqua (nàmá) y hadzas, se caracteriza por chasquidos que dan a estas lenguas un sonido tan característico; tal sonido suele ser representado por los antropólogos y lingüistas con el dígrafo !k.Estos fueron los habitantes con quienes se toparon los primeros pobladores europeos al llegar a la zona de la Colonia del Cabo.Los neerlandeses los llamaron "hotentotes" (hottentots), palabra que fue ampliamente usada durante los tiempos coloniales.Los portugueses fueron los primeros europeos que entraron en contacto con los khoikhoi cuando llegaron al Cabo y mostraron interés en colonizar esta región crucial en la ruta a la India.Entre las tribus khoikhoi las más conocidas eran los Griqua, quienes vivieron originalmente en la costa este la Bahía de Santa Elena y las montañas Cedeberg.14 000 soldados fueron enviados desde el Imperio alemán bajo el mando del teniente general Lothar von Trotha para aplastar la rebelión de los nama y los herero; a estos últimos se les decretó su expulsión total o muerte.En total 10 000 nama, el 50 % de todos ellos, murieron en el conflicto, lo que se conoce como el primer genocidio del siglo XX.Tanto la vulva como el cerebro de la difunta fueron sumergidos en alcohol y exhibidos en el Muséum National d'Histoire Naturelle, que más tarde se convirtió en el Museo del Hombre de París, hasta 1985.Han desaparecido como grupo excepto por los namas (namaqua) en Namibia, que aún son pastores nómadas.El resto de los khoikhoi se ha mezclado con otros grupos étnicos y trabajando como obreros en viviendas rurales.