Estalagmómetro

Consta de un depósito conectado a un tubo capilar por el que se dejan caer gotas que se pesan.

, entonces se cumple que de manera que, en principio, basta medir la tensión superficial de un líquido (por ejemplo el 1) de referencia mediante otro método, para con el estalagmómetro, medir la tensión superficial de cualquier otro.

[1]​ Tate concluyó que en dicho desprendimiento el peso

es difícil de medir directamente, pero suponemos que es proporcional a

, es decir es independiente del líquido.

En la práctica no se pesa una gota, sino un gran número (conocido) de ellas, lo que permite utilizar balanzas de menor precisión y compensar errores accidentales que podrían aparecer al pesar una sola gota.

O, con más frecuencia, se conocen las densidades

de cada líquido, se deja gotear el mismo volumen

de cada líquido en el estalagmómetro, y entonces: donde

es la aceleración de la gravedad y

Al escribir esta última la igualdad para los líquidos 1 y 2 se obtiene que la relación entre sus tensiones superficiales es: Un análisis más detenido del desprendimiento muestra que la ley de Tate es aproximada.

Una de las primeras mejoras fue la proporcionada por Harkins y Brown en 1919.

Un diseño de estalagmómetro