Escuelas de Medicina de Chile

José Joaquín Aguirre reemplazó al antiguo San Vicente, el que había sido destruido por un incendio el 2 de diciembre de 1948.

En el área Norte, en torno a la Escuela de Medicina original y el Hospital José Joaquín Aguirre, se mantuvo la organización existente.

Estas cuatro sedes se reunieron en una sola Facultad en 1981.

Actualmente, la Universidad posee cinco sedes en Santiago, agregando a las mencionadas anteriormente, la Sede Centro, en torno al Hospital San Borja Arriarán.

(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

En sus comienzos, la Escuela de Medicina no contaba con departamentos clínicos, por lo que sus alumnos debían trasladarse a la Universidad de Chile para completar su educación.

«Universidades creadas en el marco legal de 1980 y 1990».

(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Las autoridades eran el Doctor Roberto Douglas, decano, y el Doctor Esteban Parrocchia, director de la Unidad Docente de Medicina.

Sólida formación científica de carácter integral que considera conocimientos, habilidades y destrezas clínicas para diagnosticar, planificar el estudio de los pacientes y su tratamiento, resolver la patología prevalente y las urgencias no derivables, como también derivar oportunamente las patologías más complejas.

Profesional capacitado para trabajar con diferentes agrupaciones tanto comunitarias, educacionales, familiares, etc., así como en centros de investigación, universidades, o en forma privada.

La Universidad se fundó en 1990 en Concepción, VIII región, con 100 alumnos matriculados en Ingeniería comercial.

Al año siguiente, se sumaron Periodismo, Derecho y Arquitectura.

En 1999 se inician las actividades académicas en la Sede Santiago, con 1500 alumnos matriculados.

Posteriormente, nace la Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas.

Durante el año 2001 comienzan los postítulos de Medicina en Enfermedades Cerebrovasculares y Pediatría.

Durante el año 2003, la Facultad de Medicina se incorpora a ASOFAMECH, con esto se convierte en la primera Facultad privada que inicia la acreditación de sus postítulos.

Gabriela Juez García Nº de alumnos del 1º año de Medicina por sede: 76 en Santiago y 62 en Temuco La Universidad Mayor es una universidad privada chilena fundada en 1988.

La Escuela de Medicina se fundó en 1998, consagrándola como la universidad privada pionera en formación científica-tecnológica.«Historia Institucional».

Constanza Carrasco (Concepción) y Dr. Rafael Merino (Puerto Montt) Nº de alumnos del 1º año de Medicina: 185 La Universidad San Sebastián fue fundada en Concepción en 1989, siendo su primera Rectora Carmen Vidal Montecinos.

En 2008, la Universidad concreta una alianza con la Fundación Ciencias para la Vida, a través del cual se desarrolla el Programa de Investigación en Biomedicina.

Durante el 2009 se materializa el convenio entre la Casa de Estudios y el Hospital Clínico del Sur, convirtiéndose en campus clínico para la carrera de Medicina y otras Ciencias de la Salud.

El año 2017 se lleva a cabo la re-acreditación de la carrera, siendo la empresa "ADC Acreditadora" la que otorga 6 años de acreditación, hasta 2023.

El Centro de Fenomenología y Psiquiatría, realiza investigación académica, a través de destacados investigadores en estas dos áreas.

La carrera logró la acreditación máxima que puede lograr una carrera de medicina que recién comienza a impartirse (3 años).

Cristina Alfaro Ramírez La Universidad Del Alba nació en 2006, con una propuesta curricular innovadora y el respaldo de la excelencia de sus docentes, con el objetivo de desarrollar las competencias, habilidades y destrezas del estudiante, para hacer de él un profesional del más alto nivel.

Actualmente cuenta con 35 carreras, distribuidas en 8 facultades que se imparten en 13 Campus a lo largo del país, distribuidos en las Sedes Antofagasta, La Serena, Santiago, Chillán y Concepción.

Cuatro años más tarde, en 1967, la Universidad de Chile funda su sede en la misma ciudad.

Debido a dichas irregularidades, la CNED resolvió revocar su personalidad jurídica.

Según cifras del año 2007, existen 29.996 médicos en ejercicio en nuestro país, repartidos en el sector público y privado.