Escuela de Pesca de San Vicente (Chile)
En 1920, el Doctor Hans Lübbert replantea que era necesario instalar una escuela de Pesca, con asiento en Talcahuano, merced a la gran concentración de pescadores en este puerto.Entre 1941 y 1953, el nuevo director de la Escuela de Pesca fue el profesor básico, industrial y agricultor, don Froilan Carvallo Benítez quien además se dedicó al rubro de la construcción naval.Durante su rectoría las especialidades que se impartieron fueron: Se llegó a contar con un internado de 200 alumnos y educandos que provenían de Arica y Chiloé.Esto derivó en que los egresados de la Escuela de Pesca de San Vicente se derivaran al ámbito siderometalúrgico y relegaran a un segundo plano el ámbito pesquero.En efecto don Tito Cortez, informaba que más del 80% de los alumnos que ingresaban al primer año de la Escuela Industrial y de Pesca de Talcahuano aspiraban a estudiar desde segundo año las profesiones de Mecánica, Electricidad u otra relacionada con el ámbito siderometalúrgico.Así, en 1957 comenzara a impartirse Electricidad y en 1958 Mecánica de Automóviles.La rectoría de Don Tito Cortez se extendía hasta 1970, año en que el plantel San Vicentino se trasladó al sector Las Higueras de Talcahuano.El traslado desde San Vicente a Las Higueras, se había visto acelerado por la construcción del Puerto Comercial artificial de San Vicente en el decenio de los 1960, que precisaba accesos expeditos a sus muelles, en donde se ubicaba la Escuela de Pesca.El lugar al que se trasladó el plantel era un predio de 22.400 m², cedido por la Siderurgica de Huachipato, donde se constituyó, el actual Liceo Industrial A-23 de Talcahuano y que dicta, las especialidades de Electricidad, Mecánica Automotriz y Mecánica Industrial.