Escala menor melódica

La escala menor melódica tiene la particularidad de que cuando se interpreta con movimiento ascendente sus grados sexto y séptimo, ascienden un semitono respecto a la escala menor natural, pero cuando el movimiento es descendente se tocan sin alteraciones, es decir, en la escala menor natural.

Sigue el patrón interválico T-ST-T-T-T-T-ST donde T representa un tono y ST un semitono.

Muchos compositores usaban este intervalo para su beneficio en composición melódica, pero debido a su incomodidad natural, particularmente en música vocal, se sugirió que el sexto grado también se aumentara un semitono para que entonces solo hubiera una diferencia de segunda mayor entre el sexto y el séptimo grado, lo que facilitaba la fluidez melódica (de ahí el nombre que se le otorga).

Además, en las líneas melódicas ascendentes que terminan en la tónica se consideraba conveniente que el intervalo entre el séptimo grado y esta fuera de segunda menor (séptimo grado alterado ascendentemente), debido a la mayor sensación de conclusión que esta secuencia proporciona, mientras que eso no era necesario en las líneas melódicas descendentes.

Todo ello dio como resultado la adopción por parte de muchos compositores de la escala menor melódica, que utiliza el sexto y séptimo grado aumentados en un semitono cuando se utiliza en líneas melódicas ascendentes, sobre todo si concluyen en la tónica y sin alterar en otros casos.

Escala menor melódica (la escala ascendente tiene aumentados los grados VI y VII, en cambio la descendente no).