Eryngium glaciale

Tallos 0,15-0,4 cm de diámetro en la base, simples en la parte inferior, algo ramificados en la inflorescencia, glaucos.

Hojas todas coriáceas, con nerviación blanquecina muy prominente, verdes; las basales 35-120 × 20-60 mm, con pecíolo largo (de c. 1/2 del total de la longitud de la hoja) e inerme, con limbo de contorno ± estrellado, trisectas, con el segmento central a su vez trisecto y simétrico, y los laterales tripartidos y asimétricos –decurrentes en el pecíolo–, los 3 con lóbulos terminados en espinas muy rígidas y divergentes, persistentes en la antesis; hojas caulinares 2-13, de 2-6,5 × 2-7 cm, esparcidas las inferiores, opuestas las superiores, todas fértiles salvo la inferior, parecidas a las basales pero con el limbo más hendido y los segmentos lineares, sésiles, subamplexicaules.

Capítulos 8-17 × 8-15 mm, subesféricos o globosos, ± destacados del involucro, el central con pedúnculo de 10-50 mm, multifloros, dispuestos en monocasios o dicasios –adicionalmente al final de ejes floríferos en las axilas inferiores–.

Eryngium glaciale fue descrita por Pierre Edmond Boissier y publicado en Bibliotheque Universelle de Geneve 13: 409.

Umbelliferae) y táxones infraespecíficos: 2n=16[3]​ Eryngium: nombre genérico que probablemente hace referencia a la palabra que recuerda el erizo: "Erinaceus" (especialmente desde el griego "erungion" = "ción"), sino que también podría derivar de "eruma" (= protección), en referencia a la espinosa hojas de las plantas de este tipo.

En su hábitat
Vista de la planta