Protestas en el Sahara Occidental de 2010-2011

La organización Human Rights Watch (HRW), cuyo director de Emergencias pudo estar en el país durante cinco días, señaló en su informe que los únicos datos de fallecidos que poseían eran las cifras dadas por las autoridades marroquíes, que la represión y torturas a los detenidos eran ciertas y también los asaltos a las viviendas de los civiles saharauis, tal y como estos denunciaron.Otros colectivos saharauis afirmaban habían encontrado a 18 mujeres muertas, siete hombres y un niño de 7 años.El resto (la zona oriental), que supone un 20% del territorio la controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), dependiente del Frente Polisario, excepto la ciudad de La Güera, que permanece deshabitada y controlada por Mauritania.Argelia apoya la independencia del Sahara Occidental y son frecuentes las tensiones con Marruecos por esta causa.Un tío y un primo del muerto, además de varios policías marroquíes, fueron los únicos presentes en el enterramiento.Grupos de jóvenes que venían desde el campamento se unieron a los enfrentamientos contra las fuerzas del orden con cócteles molotov y piedras.Otros colectivos saharahuis afirmaban habían encontrado a 18 mujeres muertas, siete hombres y un niño de 7 años.[1]​[30]​ El informe señaló también que "las fuerzas de seguridad participaron con civiles marroquíes en ataques de represalias contra civiles y sus casas e impidieron a saharauis heridos ir a buscar asistencia médica".La organización señaló que permaneció en la zona durante seis días sin tener problemas en sus investigaciones.Respecto a si se había ejercido o no una violencia desmesurada contra los saharahuis, el informe señalaba que "los malos tratos y golpes, en ocasiones causando heridas graves, fueron generalizados" y que "todos los detenidos con los que nos hemos entrevistado han sufrido torturas y malos tratos como práctica rutinaria".El fallecido vivía en la localidad alicantina de Petrel y se trasladó hacía poco Al Aaiún para trabajar.[2]​[34]​ El hermano del fallecido, Lehmad Hamday Buyema, pidió desde España que se investigase la muerte.Brahim regresó y afirmaba haber sido torturado, mientras que de Ahmed se desconocía su paradero.Entre los imputados ante la justicia militar por "constitución de banda criminal para perpetrar actos criminales contra las personas" se encontraba el considerado líder del campamento de Agdaym Izik, Mohamed Bourial y el intelectual Naama Asfari.Bucharaya Beyún, representante del Polisario en España declaró: El 19 de noviembre los representantes del Frente Polisario en España advirtieron que las comunidades saharahuis reclamaban una guerra después de los enfrentamiento y que el POLISARIO disponía de "armas, hombres y voluntad suficientes para que no haya paz en la zona mientras no exista una solución pacífica al conflicto" ante "el silencio, la complicidad y la indiferencia" de la comunidad internacional.[4]​ Marruecos, a través del embajador del país en la Unión Europea, Menouar Alem, señaló en una carta remitida a las autoridades Europeas, que Argelia era la responsable de financiar y alentar los enfrentamientos.[4]​ Por su parte, la delegación marroquí en las conversaciones auspiciadas por Naciones Unidas para la descolonización del Sahara Occidental que se reunió el día 9 de noviembre con representantes de las Naciones Unidas, señaló al suspenderse las reuniones hasta diciembre: A la prensa occidental, y singularmente la prensa española, no se le permitió viajar al Sahara occidental a informar de los sucesos.Tanto el gobierno de Marruecos como la compañía aérea estatal, Royal Air Maroc, impidieron que distintos periodistas españoles cubrieran la información, siendo expulsados aquellos que lograron llegar a entrar en la zona como la cadena SER (Angels Barceló) o quitando la acreditación al corresponsal del diario ABC durante ocho años, Luis de Vega.[53]​ Por su parte, los sindicatos marroquíes, tras una reunión con el ministro del Interior marroquí, encabezados por el mayoritario, Confederación Democrática del Trabajo, se sumaron a la convocatoria de las fuerzas políticas y convocaron a su vez una huelga para el lunes, 29 de noviembre, en las empresas españolas establecidas en Marruecos, como rechazo a la posición del Parlamento Europeo, adoptada, a su juicio, bajo presión del Partido Popular español,[54]​ si bien el gobierno marroquí desautorizó pocos días más tarde la convocatoria de huelga, afirmando que convenía evitar todo "lo que atente contra los intereses de los operadores económicos que contribuyen al acercamiento entre los pueblos marroquí y español".La televisión marroquí consideró que el país había sufrido una conspiración preparada por Argelia, enviando desde los campos de Tinduf, donde se encuentran refugiados miles de saharahuis, personas "entrenadas militarmente en Cuba" para activar la violencia en el Sahara Occidental.Incluso el diario opositor, Libération, vio la mano de Al Qaeda del Magreb Islámico en los enfrentamientos.[56]​ Desde los enfrentamientos se sucedieron situaciones conflictivas con las ciudades españolas de Ceuta y Melilla por autoridades u organizaciones marroquíes.[57]​ El mismo día 4 se anunció la suspensión de la marcha por "motivos logísticos" para otro momento sin especificar cuándo.Entre los grupos parlamentarios que impulsaron la solicitud se encontraba el Partido Autenticidad y Modernidad, formación próxima al rey de Marruecos.Yahyia, que es senador marroquí y fue condenado en España en 2008 a un año y tres meses de cárcel por un delito contra la autoridad, declaró:[12]​ El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, señaló que esos pozos ofrecen el 5 por 100 del agua potable que necesita la ciudad y que pedirían al Delegado del Gobierno y al Ministerio de Exteriores español que tomasen las medidas oportunas, sin descartar denunciar a las autoridades marroquíes por la violación de los derechos de concesión, considerando el acto una "provocación innecesaria".Los alumnos saharauis no habían respondido a la provocación hasta ese día, en el que lo hicieron lanzándoles piedras mientras "se han quejado porque el colegio es lugar para aprender y no para hacer política".Después, los alumnos marroquíes rompieron las sillas para extraer las barras de hierro y agredir con ellas a los saharauis.[99]​ Mientras la policía marroquí estableció un perímetro de seguridad alrededor del edificio,[97]​ aunque según Hassan Duihi, del Comité de Presos Políticos Saharauis, los uniformados habrían entrado en el instituto, agrediendo también a los alumnos saharauis.La manifestación pacífica fue dispersada por la policía marroquí, dejando al menos seis mujeres heridas.El Ministerio del Interior de España anunció que acataba la petición y suspendía las expulsiones.
Campamento de Agdaym Izik en octubre de 2010.
El primer ministro de Marruecos, Abbas El Fassi .
Concentración en Santa Cruz de Tenerife en la noche del 8 de noviembre de 2010 en contra del asalto al campamento de Agdaym Izik.
Mohamed Abdelaziz durante una visita a Estados Unidos en 2005.
Ubicación de Ceuta y Melilla en el norte de África.
El 13 de noviembre de 2010 varios grupos pro-saharauis (entre ellos comunistas , anarquistas y republicanos ) junto a colectivos civiles de españoles y saharauis exiliados protestaron pidiendo la independencia total del Sahara Occidental .