Eliodoro Yáñez

[2]​ Se destacó por sus aportes a su país en materias laborales y educacionales, siendo uno de los fundadores del diario La Nación.[2]​ Se desempeñó además, como ministro del Interior en el gobierno de Juan Luis Sanfuentes.Él y sus hermanos Ricardo, Manuel Antonio, Elías, Luis Fidel -quien también sería político-,[2]​ Fidelia y Elvira crecieron en el solar familiar ubicado en la calle Dardignac, en La Chimba, barrio santiaguino en la ribera norte del río Mapocho.[3]​ A la vez, publicó artículos en diversos diarios, la mayoría de corte jurídico (por ejemplo La libertad electoral y la revista Forense).[2]​ Se casó con Rosalía Bianchi Tupper, con quien tuvo siete hijos: Eliodoro, Álvaro (que tomó el seudónimo literario de Juan Emar), María Flora, Rebeca, Luisa, Inés y Gabriela.Tras esta renuncia forzada, decide ingresar al Partido Liberal (PL) donde se destaca su lucha por la independencia constitucional de los poderes del Estado, mejorar la educación y otros aspectos de relevancia para el país.[2]​ En las elecciones parlamentarias de 1897, resultó reelecto diputado por la misma zona, para el periodo 1897-1900.[2]​ A su regreso, realizó un informe que luego se transformó en una obra acabada sobre la materia.[2]​ Durante la Convención Presidencial Liberal de 1915, sus correligionarios le ofrecieron la candidatura a la presidencia que, sin embargo, éste declinó.Después de esto, Yáñez abandona Chile y permaneció en el exilio en París (Francia), hasta 1931.Hasta la actualidad, sus opiniones son consideradas por profesionales y magistrados para la resolución de ciertas materias.[2]​ Diversas calles, pasajes y una avenida, entre otras a lo largo de todo Chile, llevan su nombre.
Eliodoro Yáñez, jefe de la misión chilena en Estados Unidos en 1919.