Sus condiciones limítrofes entre Murcia y Orihuela han marcado el destino del pueblo en la historia.
Cuenta con una buena infraestructura del casco urbano, y tradicionalmente el sector que más relevancia ha tenido es el de la agricultura y la ganadería, pero actualmente va cogiendo peso el sector industrial por la creación de un polígono industrial a las afueras del pueblo.
Los cultivos por antonomasia que tenían mejor salida al mercado eran el trigo, la cebada y el maíz, ampliándose posteriormente a los cítricos.
El cambio fue posible gracias a la construcción de brazales y acequias.
[2] Es un mojón o hito que servía para delimitar los términos municipales de Beniel y Orihuela en el año 1307.
Tuvo su origen como divisoria entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón.
Como consecuencia a los enfrentamientos entre Castilla y Aragón por ser zona limítrofe, se firmó el Tratado de Elche, por el que Beniel quedaba en el lado castellano construyendo dos mojones que separaban el límite entre Orihuela y Beniel.
Son típicos de esta romería los carruajes engalanados y los caballistas que acompañan en su trayecto, junto a los participantes ataviados con sus trajes regionales.
Tradición muy arraigada en la que se venera desde antaño al Sagrado Corazón, guardián y protector de los mojoneros, donde los devotos costaleros y todos los vecinos ofrecen una procesión al santísimo.
En el s.XX continuaba el estancamiento de El Mojón, aunque no se tiene registro de ello porque los documentos y archivos que hacían referencia a la pedanía y a Beniel fueron quemados durante la Guerra Civil Española.
En la multipista se pueden practicar diversos deportes como fútbol, tenis, baloncesto o balonmano.