El legado andalusí es una fundación cultural pública de la Junta de Andalucía, que tiene como objetivo la puesta en valor y difusión del patrimonio cultural del período hispano-musulmán.Las amplias potencialidades andaluzas basadas en recursos históricos, culturales y paisajísticos se concretan en la creación de esta red de ruta que pretende dar a conocer poblaciones y otros lugares de interés que, por diversas razones (monumentos, situación, referencias históricas, literarias o legendarias) están ligadas a la civilización andalusí.Las rutas son las siguientes:[2] Fueron consideradas Itinerario Cultural del Consejo de Europa en 1997.Los objetivos que se plantea esta Fundación están centrados en la revalorización y difusión de la civilización hispano-musulmana a través de sus manifestaciones artístico-culturales y las relaciones histórica y sociales con el mundo árabe, el entorno mediterráneo e Iberoamérica.Estos propósitos se llevan a cabo a través de acciones que están enfocadas hacia la difusión del papel histórico que España y Andalucía han jugado como puente cultural entre Oriente y Occidente e Iberoamérica, gracias a una historia común compartida que puede contribuir al conocimiento de otras culturas, y ayudar a conseguir un mundo más humano y solidario, programa que se lleva a cabo bajo el epígrafe de "Itinerarios Culturales".Pretende también que este legado sea compartido por los diferentes países que incluye, lo hagan suyo y sirva para conocernos mejor, incorporando a nuestro "acervo cultural" el pasado común, en la seguridad que la recuperación de la memoria colectiva ha de beneficiarnos mutuamente.Otros estudios se adentran en el ambiente religiosos y la rica historia intelectual del reino, sin dejar de lado todo los contactos culturales que Granada mantuvo con la España cristiana y el Oriente musulmán.El legado científico, un estudio sobre las contribuciones andalusíes al mundo científico; La medicina en al-Ándalus, libro indispensable para acercarse a aspectos tradicionalmente desconocidos de la medicina andalusí; La medicina árabe en España, edición facsímil de un relato sobre las figuras médicas árabes que destacaron desde el siglo VIII hasta el XV; Libro de agricultura, edición facsímil del tratado agrícola basado en la propia experiencia de Ibn Bassal; Biografías de matemáticos árabes que florecieron en España, edición facsímil de comentarios sobre 191 nombres que destacaron en esta ciencia y, por último, El agua que no duerme, fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí.Este último, es un libro encaminado a analizar la arquitectura mudéjar, su proyección artística y su legado que aún perdura en el territorio de México.Sus autores hacen un estudio del movimiento artístico del mudéjar en España, las culturas que influyen en él, así como su llegada al Nuevo Mundo y su enriquecimiento y asentamiento en tierras mexicanas.Residencia y baños omeyas en el desierto de Jordania que describe el marco geográfico e histórico, así como la arquitectura y la decoración pictórica del conjunto omeya de Qusayr 'Amra.