Las partes bajas del río fuerte alojaron a las primeras 50 familias, todas humildes, quienes habitaban en rústicos toldos o chozas de barro.
Según documentos históricos resguardados en la Biblioteca Pública Local, con el paso del tiempo El Guayabo se convirtió en una de las comunidades económicamente activas más importantes del Municipio de Ahome, con la agricultura como principal actividad económica y con el funcionamiento de tres panocherías denominadas: "La piedra bola", "Los Ángeles" y "La providencia".
Se reconoce como Ejido "El Guayabo" Fue hasta el 1 de mayo de 1937 cuando la comunidad fue reconocida como Ejido con la primera comisaría, a cargo del primer comisario Ejidal y fundador, el Señor Catarino Armendáriz Moreno, quien encabezó y presentó a los primeros ejidatarios con la dotación de tierras.
Posteriormente, hubo tiempos malos, con el desplome de los precios del tomate y la creciente del Río Fuerte, en diciembre de 1959, lo que obligó a los industriales a cerrar sus empresas.
Actualmente, los ejidatarios se han dedicado de lleno a la agricultura aprovechando la cercanía del cauce del Río Fuerte, quienes siembran sorgo, tomate, chile, maíz y frijol.
El Ingeniero Heriberto Valdez Romero En honor al Ingeniero Heriberto Valdez Romero que proyectó e inició la construcción de la Presa Miguel Hidalgo y Costilla y los canales Sicae y Cahuinahua, siendo estas obras de gran importancia para la región, se puso su nombre a la Sindicatura el 1 de mayo de 1958, llamándose desde esa fecha "Sindicatura Heriberto Valdez Romero".
En Sinaloa, los municipios se dividen en entidades menores llamadas sindicaturas, y éstas en comisarías.