Mercados emergentes

Estos países no comparten una agenda común, pero algunos expertos creen que están disfrutando de un papel creciente en la economía mundial y sobre las plataformas políticas.Las economías de Grandes Mercados Emergentes (BEM) son: Brasil, China, Colombia, Pakistán, Egipto, India, Indonesia, Argentina, Filipinas, Polonia (hasta 2018), Rusia, Sudáfrica,[11]​ Corea del Sur,[11]​ y Turquía.[13]​[14]​ Los Mercados Emergentes Avanzados son (septiembre de 2016): Brasil, República Checa, Grecia, Hungría, Malasia, México, Polonia (hasta 2018[15]​), Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía.Los Mercados Emergentes Secundarios son: Catar, Chile, República Popular China, Colombia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Pakistán, Perú y Rusia.[16]​ En 2009, MSCI Barra clasificó los siguientes 23 países como mercados emergentes:[17]​ Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Marruecos, Pakistán, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia, Turquía y Corea del Sur.La lista proporcionada por The Economist era la misma, excepto por Hong Kong, Singapur y Arabia Saudita incluidas (MSCI clasifica a los dos primeros como mercados desarrollados).[17]​ En la lista de 2017 los añadidos como mercados emergentes son Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Grecia.
Países en desarrollo que no forman parte ni de los países menos desarrollados ni de los NIC (2007).